La Recta Provincia en Amazon

miércoles, 6 de julio de 2016

DISPONIBLE SEGUNDA EDICIÓN DEL LIBRO "LA RECTA PROVINCIA. UNA COFRADÍA DE BRUJOS EN EL SUR DE CHILE"







Desde Julio estará a la venta mi libro sobre la fraternidad de brujos chilotes "La Recta Provincia. Una cofradía de brujos en el sur de Chile". Es un ensayo donde intento mostrar no sólo los orígenes y jerarquía de la sociedad que fuera perseguida por los tribunales chilenos a fines del s.XIX, sino además los aspectos simbólicos y esotéricos de estos temidos brujos.

DATO TÉCNICOS:
Esta edición es corregida y ampliada respecto de la primera, que fuera artesanal. Incluye más información, capítulos nuevos, apéndices y una bibliografía más extensa, además de contener bellísimas ilustraciones realizadas en especial para este libro. 

-  Formato mediado (14 x 21 ctms)

-  Papel ahuesado

- 151 ejemplares, numerados.

- 70 páginas de texto más 3 láminas. Estas fueron realizadas especialmente para el libro por 
C Vila. 

- Editado por Bajo los Hielos (www.bajoloshielos.cl).

- Portadas realizadas por Fabián Rivas Belmar

Valor: $7.000

COMPRA DEL LIBRO

Editado por Bajo los Hielos, los interesados pueden conseguirlo escribiéndome a mi email: sergio_fritz@yahoo.com o siguiendo estas directrices:

1.- SI eres de Santiago, la compra y entrega se hace en la librería Bajo los Hielos (Providencia 1336 local 28, galería Puerta del Sol, salida norte de metro Manuel Montt). A partir del 10 de Julio de Lunes a Viernes de 14:30 a 19:45 hrs. Se ruega enviar mensaje antes de asistir para tener certeza de encontrarme.

2.- Si eres de fuera de la capital, se debe transferir o depositar (no incluye pago de envío; éste se hará vía turbus o correos de Chile por pagar) a la siguiente cuenta:

Cuenta corriente: 4528875 del Banco Santander a nombre de Sergio Fritz Roa. RUT: 10.775.849-6. Email: sergio_fritz@yahoo.com

- Una vez realizado el pago de los $7.000 se debe enviar al email indicado tu comprobante en imagen clara usando jpg o gif. .





(Una de las ilustraciones hechas especialmente para el libro, por C Vila)

martes, 28 de junio de 2016

LA DESAPARACIÓN DE UN PUEBLO POR LOS BRUJOS (Sergio Fritz)



Una de las historias más sorprendentes de las que pude tener conocimiento al preparar mi libro "La Recta Provincia. Una cofradía de brujos en el sur de Chile" fue la relacionada con Quilquico. 



(El autor de este artículo caminando en las cercanías de Quicaví, con el guía williche Jorge Nancuante)
 
 

Actualmente es un villorio de la comuna de Castro, donde hay unas pocas casas, una escuela y un hotel. Se cree que hubo en su momento un cementerio indígena, aledaño a  la escuela básica.


(La antigua iglesia de Quilquico, hoy no existe. 
FUENTE: Archivo Fotográfico Dirección de Arquitectura MOP)

    Hasta 1988 existió en Quilquico una de las iglesias más antiguas de  la isla, que debido al abandono fue pereciendo. Aquella habría sido jesuita e incluso se habla de un misterioso subterráneo jesuita (este tema de los subterráneos de la Orden de Ignacio de Loyola en Chile, ha dado material a muchas leyendas y a libros como el famoso "El subterráneo de los jesuitas" de Ramón Pacheco). 
 
    También hay referencias a antiguos piratas que habrían dejado sus tesoros en el sector.
 
 


  Ahora bien, Francisco J. Cavada, en su "Historia centenaria de la diócesis de San Carlos de Ancud" (Imprenta San Francisco, Padre de las Casas, 1940, p.108.) cita un hecho estremecedor. Su población indígena habría perecido completamente debido al accionar de los brujos de la Mayoría o Recta Provincia.
   
   Tan poderosos serían los brujos chilotes que, organizados, pueden incluso acabar con poblaciones enteras. No deja de ser curioso que en la cercanía de la escuela rural de Quilquico se habrían encontrado calaveras y huesos humanos... ¿Corresponderán a las víctimas de los brujos a los que alude la leyenda?
 
  ¿Todo esto es parte de algo real, que con el paso del tiempo fue desfigurándose? ¿O de la propaganda católica, que habría elaborado una leyenda negra en torno a las creencias de los antiguos chilotes, para así invalidarlas y justificar la evangelización?



LINKS SUGERIDOS:

viernes, 20 de mayo de 2016

LA RECTA PROVINCIA EN PROGRAMA "MENTIRAS VERDADERAS" DE TELEVISIÓN




El día 19 de Mayo de 2016, en el programa "Mentiras Verdaderas" del canal La Red, el escritor Jorge Baradit habló sobre la Recta Provincia, contando una anécdota en la que nos vimos enfrentados Francisco Ortega, Baradit y yo, señalándome además como uno de los grandes conocedores del tema en Santiago. Vale la pena verlo. 


lunes, 25 de abril de 2016

"Hierbas, Pócimas y Venenos de los Brujos" (Sergio Fritz Roa)


(El latué, “kalku-mamüll, "palo malo"; una de las plantas alucinógenas usadas por machis y que pueden utilizar también los brujos chilotes)


De la segunda edición de mi libro "La Recta Provincia. Una cofradia de brujos en el sur de Chile", uno de los agregados que irán, será sobre las "Hierbas, Pócimas y Venenos de los Brujos". Aquí un extracto:


"Podemos considerar a los brujos chilotes auténticos chamanes que recurren a técnicas de éxtasis, para obtener conocimiento. Pero además como en todo chamanismo hay uso de plantas, para el logro de “estados místicos” y para dar enfermedad o muerte. Este poder del brujo comprende entonces: viajar espiritualmente, obtención de sabiduría y además enfermar y matar. Por ello, han sido temidos siempre en Chiloé. Cuando ocurre alguna desgracia, tiene que haber un causante: el brujo.
Una de las formas más comunes de realizar el mal es a través de venenos. El expediente referido al proceso contra los brujos da cuenta de ello. Uno sería el “bocado”, que según consta en tales autos, se prepararía con lagartijas y sapos tostados con sal, tomando lo anterior con agua bendita.
El acto de dar brebajes malignos por el brujo se llama “enyerbar”.

Hay un tema que nadie hasta ahora había insinuado, que creemos importante tratar. Y es acerca de la posibilidad que muchas de las cosas que se cuentan de los brujos chilotes, como sus poderes de volar, ver a distancia, transformarse en animales, etc. se debiese a algún ungüento o droga natural, tal como según ciertos estudiosos ocurrió respecto a las brujas europeas. Pensamos que de ser el caso, habría una planta, que por lo demás era muy usada por los indígenas del sur chileno, que reuniría las cualidades alucinatorias necesarias para el viaje iniciático. Nos referimos al latué (latua pubiflora), no por nada conocido como “kalku-mamüll”, “palo de los brujos” o “palo malo”. Se trata de un arbusto que da flores violáceas, de bello aspecto que se da en la zona costera que va desde Valdivia a Chiloé. Según el padre Ernesto de Mösbach se trataría de un “Vegetal diabólico; una de las plantas más tóxicas del país. Su infusión trastorna la mente y quebranta su resistencia contra intenciones torcidas y hasta causa la muerte. Crece este siniestro arbusto en la cordillera Pelada de Osorno, especialmente en su parte sur, llamada Pucatrihue ”
Interesantes son las calificaciones de “diabólico”, “siniestro”, que señala el célebre botánico capuchino. La planta es una solanácea, por tanto contiene claros elementos alucinógenos. Hay constancia de uso por parte de los machis mapuche que vivían en y fuera de Chiloé.

(latué o cientificamente latua pubiflora, conocido como “kalku-mamüll)
En relación con lo mencionado podríamos indicar a otra materia vegetal conocida por los brujos. Nos referimos al Pahueldún. Sería “un bastón o cayado que el Thrauco utiliza para ayudarse a caminar. Para el Thrauco es trabajoso caminar o estar de pie debido a las deformaciones de sus pies, a los que le falta parte de los dedos. Lenz dice: “es una especie rara de árbol de que científicamente se llama Cynoctomun pchyphylum”. Para Cañas, es un arbusto medicinal. Solo la cultura chilota asocia el término directamente con la brujería”.

El tema es sumamente interesante, y, como en muchas cosas relacionadas con la Mayoría o Recta Provincia, hay un velo de hermetismo casi infranqueable...

domingo, 17 de abril de 2016

PREVENTA DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL LIBRO






PREVENTA. ¡¡¡RESERVA Y COMPRA AHORA!!!


Segunda edición del ensayo "La Recta Provincia: Una cofradía de brujos en el sur de Chile". Esta edición es corregida y ampliada respecto de la primera. Incluirá más información, capítulos nuevos, apéndices y una bibliografía más extensa, además de contener bellísimas ilustraciones realizadas en especial para este libro. Será en formato mediado (14 x 21 ctms), usará papel ahuesado, los ejemplares serán numerados, etc. Solo 151 ejemplares. Lanzamiento oficial: Julio de 2016. 


No te quedes sin tu ejemplar: Valor preventa $6.000. Después $7.000 a $8.000.-

Debes transferir o depositar (no incluye pago de envío; éste se hará vía turbus o correos de Chile por pagar): 

- a la siguiente cuenta corriente: 4528875 del Banco Santander a nombre de Sergio Fritz Roa. RUT: 10.775.849-6. Email: sergio_fritz@yahoo.com

- Una vez realizado el pago de los $6.000 envía al email indicado tu comprobante en imagen clara usando jpg o gif.

- La entrega del libro cancelado se hará en el lugar del lanzamiento del libro o en la librería Bajo los Hielos, en día y hora a convenir.

viernes, 25 de marzo de 2016

LA INICIACIÓN Y LOS PODERES DEL BRUJO CHILOTE (Sergio Fritz Roa)




Como en toda organización secreta y de contenido mágico, se exige a sus miembros una iniciación y un camino idóneo para obtener la pertenencia al grupo. En el caso de la “Recta Provincia” consiste en realizar al menos cuatro actos: borrar el bautismo (lo cual se efectuaba debajo de una caída de agua, llamada traiguen); llevar sobre el cuerpo a una lagartija por varios días sin causarle daño; matar al ser más querido por el brujo (generalmente, un hijo); y confeccionar el propio macuñ. Este último objeto es una especie de chaleco que se elabora usando la piel de un cadáver de cristiano varón o de una mujer virgen. Gracias a esta manta el brujo puede volar. Y con el derrame de aceite humano en el macuñ, éste se hacía luminoso. Por ello, todavía en ciertas zonas del campo chileno el ver unas misteriosas luces que flotan en el aire es algo temido: se cree que corresponde a brujos.
Cumpliendo estos requisitos el brujo puede entrar a la cueva de Quicaví.
Es curioso ver cómo este camino puede resumirse en tres pasos, lo que nos recuerda a los tres de la iniciación en el antiguo Egipto; pero invertidos (1).
a) Antipurificación (Purificación en el antiguo Egipto)
b) Postura del macuñ (Coronación en el antiguo Egipto)
c) Descenso a la cueva (Ascensión a la pirámide o templo en el antiguo Egipto).
Acerca de algunas acciones o ritos de los brujos, se conoce uno que tiene grandes semejanzas a la cultura vudú. Los brujos chilotes son capaces de charlar con los muertos y de lograr vivificarlos, pero de manera que se manifiesten torpemente, al igual que los zombies haitianos.
Evaristo Molina en su importante artículo titulado “Mitología Chilota” relata un hecho pavoroso:
Varios <<limpios>> aseguran haber contemplado más de una vez a un grupo considerable de brujos de Palqui conduciendo un muerto desde dicho lugar hasta Matao, a 23 kilómetros de distancia. Otros afirman haber visto conducir cadáveres desde Matao hasta Palqui. Estas conducciones, según unos y otros relatos, se hacen del siguiente modo: el muerto va caminando muy lentamente, con sus propias piernas, seguido por un gran séquito de brujos, que van cantando responsos y otros cánticos fúnebres. El muerto se queja de un modo desgarrador; y a veces se para, como resistiéndose. Los brujos se mofan entonces de él y lo apostrofan recordándole los agravios que en vida les infirió. Cuando se resiste mucho lo hacen caminar a fuerza de azotes” (2).
Como en toda agrupación esotérica real, los brujos deben guardar silencio respecto a su identidad, la cual jamás deben comunicar a los “limpios” (cristianos, no brujos).
Mencionemos, ahora, algunos poderes de los brujos chilotes:
a) Facultad de volar, para lo cual usan el macuñ.
b) Facultad de transformarse en animales (teriomorfismo).
c) Facultad soporífera respecto de hombres y animales, para poder cometer con facilidad sus actos.
d) Facultad de comunicarse y hacer hablar a los muertos.
e) Lanzar “balazos” o realizar el “mal tirado”, “llancazo” o “coihuazo”, o sea dirigir maleficios a distancia.
f) Modificar el movimiento de las aguas, ya sea: deteniéndolas, subiéndolas o bajándolas.
g) Elaborar toda clase de venenos y filtros amorosos.
h) Usar el challanco. Se trata de un objeto que permite saber lo que está ocurriendo en lugar distante o conocer el futuro. Además, faculta a la víctima de un “flechazo” a que vea al brujo que lo “lanzó”. Hay diversas hipótesis sobre su constitución. Para algunos es una batea con agua; para otros un espejo; incluso, hay quienes dicen que sería una bola de cristal.
i) Enlesar. Esta acción consiste en aturdir, confundir, extraviar a los “limpios”. Quitarles momentánea o definitivamente la razón.
j) Enyetar. Acción de dar mala suerte a la víctima.

NOTAS:
1.-  EVOLA, Julius: Rebelión contra el mundo moderno. Ediciones Heracles, Buenos Aires, 1994. pp. 99 y ss.
2.- MOLINA HERRERA, Evaristo: "Mitología chilota". En: Archivos del Folklore Chileno Fascículo  N°2, Edit. Universitaria, Santiago, s.f., p. 64.
Texto tomado de: 
"La Recta Provincia: Una cofradía de brujos al sur de Chile", Sergio Fritz Roa, Editorial Bajo los Hielos, Santiago de Chile, 2015. Primera edición.

(Primera edición)


(Edición actual)


domingo, 13 de marzo de 2016

PORTADA PARA LA SEGUNDA EDICIÒN DEL LIBRO





Quiero presentarles la portada de la segunda edición de mi libro, que ha de ser lanzado el 24 de junio de 2016.


jueves, 25 de febrero de 2016

HOMBRES-PECES: DESDE INNSMOUTH A CHILOÉ (Sergio Fritz)

1.- UNIVERSALIDAD DEL SÍMBOLO

Las diferentes mitologías del mundo suelen hablar de una antigua y extraña raza de hombres-pez. Seres como sirenas y tritones, deidades como Oannes, Dagón (el dios que Lovecraft, el escritor del que hablaremos, usará para titular una de sus historias), Atargatis, Derceto (la diosa pez de la mitología asiria), Matsia (el dios pez de la India, que correspondería a la primera encarnación de Visnú) y Arrainandere,  son algunos ejemplos. Incluso en el siglo XVII, habría ocurrido un misterioso suceso vinculado a estos seres: el hombre-pez de Liérganes (en Cantabria, España).

Al igual que ocurrió con la creencia en los hombres-pájaros, parece que existe algo en lo que la psicología profunda denomina el «inconsciente colectivo» que alberga un recuerdo sobre estos seres. ¿Proviene el hombre del mar? O, en su defecto, ¿hemos estado en contacto durante mucho tiempo con una especie animal con características piscihumanas?

¿Qué hay detrás del símbolo que nos habla de estos seres?

2.- INNSMOUTH

La literatura no es ajena a estas criaturas. Un ejemplo ilustrativo es "La Sombra de Innsmouth" (publicada por primera vez en 1936) del escritor de horror H. P. Lovecraft, que habla de los Profundosseres mitad hombre, mitad pez, que se relacionan con los habitantes del puerto de Innsmouth, Massachusetts, mediante un oscuro pacto en el que les otorgan riquezas (oro y pesca en abundanciaa cambio de la realización de rituales, que incluyen la cohabitación y la procreación con humanos. Los seres nacidos de este pacto tendrán rostros monstruosos, lo que constituirá el llamado "aspecto de Innsmouth".








Sobrecubierta de la primera edición de "La sombra sobre Innsmouth", publicada en 1936.
Fue el único libro de Lovecraft publicado en vida. En aquel entonces, la pequeña tirada no vendió ni la mitad. Hoy, su valor es altísimo.










este terrible contrato fue llevado a puerto por Obed Marsh, un marino mercante que habría establecido comunicación con los Profundos en una de las islas del Océano Pacífico.

Debido a la existencia de estos pactos y la realización de rituales organizados por una misteriosa Orden Esotérica de Dagón, que amenazaban la paz y la cordura de la civilización, el narrador acudirá a las autoridades Gubernamentales, quienes realizarán una investigación de los hechos, para finalmente enviar a la fuerza pública, llevándose a cabo detenciones masivas, incendios y destrucción de casas y el bombardeo del Arrecife del Diablo, un lugar no muy lejos de Innsmouth donde se encontrarían con Deep.

3.- CHILOÉ








Mapa antiguo de Chiloé.
Fuente: Sitio web de "Memoria Chilena" )






Chiloé se encuentra al sur de Chile e incluye el archipiélago de Chiloé (Isla Grande las numerosas islas que la rodean) y Chiloé continental. Sin embargo, las referencias a Chiloé generalmente se refieren al archipiélago y, en particular, a la Isla Grande, que, dicho sea de paso, es la zona más poblada. Entre las características de Chiloé se encuentran su condición de último reducto español en Sudamérica; la gran cantidad de iglesias de madera; las misiones jesuitas; la papaya (se cree que su origen sería precisamente Chiloé); y, lo más importante para este artículo, la presencia de un rico folclore repleto de mitos y leyendas.

Para los chilotes, seres fantásticos pueblan su territorio, como el Thrauko o Trauko (un tipo de Pan o sátiro la Pincoya (un tipo de sirena), el Butamacho, el Chivato Marino, el Camahueto (que algunos comparan con un unicornio), el pájaro Coo-Coo, etc.

Además de estos seres, los chilotes tienen su propia embarcación errante: el Caleuche. Esta es dirigida por brujos, de ahí que también se le llame "Buque del Arte".

En estas tierras sureñas existe incluso un mito que habla del diluvio. Dos serpientes (Caicai vilu, la serpiente marina; y Threngthreng vilu, la serpiente terrestre) lucharon en el principio de los tiempos. Mientras la primera inundó la tierra y ahogó a los hombres, la segunda intentó ayudarlos levantando colinas para que pudieran escapar. Es muy posible que este sea el recuerdo del origen de la propia Isla Grande y las islas que la rodean. En un principio, habrían estado unidas al continente y, tras el diluvio, se separaron para siempre.

La creencia en brujas es uno de los aspectos más interesantes de la cosmovisión chilota. Además, existen registros de la presencia de una organización llamada "La Mayoría" (a veces confundida con "La Recta Provincia", que, en sentido estricto, sería el nombre que sus miembros dieron a Chiloé). Todo esto está registrado en publicaciones periódicas de la zona, así como en el proceso judicial que se llevó a cabo contra las brujas chilotas a finales del siglo XIX. 


Los brujos utilizarían medios para volar (el macuñ) y el Caleuche para navegar.

Ahora, volviendo al tema de nuestro artículo, existe una leyenda en Chiloé que refiere una relación entre hombres y peces que recuerda la obra lovecraftiana en cuestión.

Voy a copiarlo:

Se dice que, en la antigüedad, hubo un diluvio que hizo desaparecer a todos los hombres, dejando solo a las mujeres, quienes, al ir a la playa a buscar mariscos, se enamoraron de los raros peces que surgían del mar, fecundándolas. Por eso, según la leyenda, los chilotes son tan buenos marineros, pues son hijos de mujeres y peces... ("Cuentos, leyendas y novelitas", Pedro Alvarado Bórquez, Imprenta Labor, Santiago, 1941, p. 86).

Encontramos aquí , como en la novela de Lovecraft, la existencia de una raza nacida de la unión entre peces y humanos (mujeres en este caso): los chilotes. Además, cabe mencionar la leyenda chilota sobre Pincoya, una sirena del océano relacionada con la pesca. Como no podía faltar, su pareja es Pincoy. Ambos son peces con forma humana.

Encontramos una referencia al comercio establecido entre las brujas marinas de Caleuche y la gente común, como sucedió con Deep Obed Marsh, el marinero mercante de Innsmouth:

"Se dice que hay mercaderes que tienen pactos secretos con El Caleuche..." ("Cuentos, leyendas y novelitas", Pedro Alvarado Borquez, Op. Cit., p. 127).

El escritor estadounidense menciona el culto de la llamada Orden Esotérica de Dagón. Es una logia que celebra ritos oscuros. ¿ No nos recuerda esto a la Mayoría de la Provincia de la Recta Provincia, organización de brujos chilotes?

El tercer dato a considerar: H. P. Lovecraft, al dar las coordenadas de R'lyeh, el lugar donde habita el temible Cthulhu (ver su obra “La llamada de Cthulhu”), menciona una zona del Pacífico… que, ¡oh sorpresa!, está frente a Chiloé.

Lovecraft, en "La sombra sobre Innsmouth", afirma que Marsh estableció comunicación con los Profundos en una isla del Pacífico. Indica que sería "una isla al este de Othaheite"; pero ¿no estaría Chiloé más de acuerdo, después de lo que hemos escrito?...