La Recta Provincia en Amazon

miércoles, 20 de agosto de 2025

EL CHON CHON O TUE TUE EN EL CAMPO CHILENO (Sergio Fritz). (Borrador)

                                             (Texto en borrador; aún no revisado)



ETIMOLOGIA

Posiblemente provenga del término “Choo!”, que según Nicasio Tangol (p. 43), es una “exclamación que se emplea para ahuyentar a las aves y a los animales”.

Su origen indígena no está en dudas.



“Uno de los wekufe más recurrente en la vida cotidiana de los mapuche es el chonchón o tuetué, nombre este 

último de carácter onomatopéyico que señala su canto fatídico, presagio de males diversos. Según las creencias, se 

trata de la cabeza de algún kalku que vuela por la noche mediante sus enromes orejas que le sirven de alas”1.



Poseen cabeza humana, orejas gigantes que son usadas como alas. Vuelan generalmente en las noches (para 

JVC, p.19, siempre de noche)


No hay que molestarlos. Al pasar dicen tué, tué, tué, “que es la única señal que delata su presencia, pues son 

invisibles para todos los que no son brujos” (JVC, p.19,)


MEDIOS PARA CONTRARRESTARLO


Lanzándolos al suelo:


JVCifuentes señala las siguientes (JVC, p.19,):


- Recitar el Magnificat (pero el no de María cuando se reunió con su prima Isabel), sino uno del cual nada se sabe.

- Recitar el Padrenyestro al revés (o sea, iniciando desde la última palabra).

- Recitar las palabras redobladas

- Hacer la cruz de Salomón en el suelo-

- Extender un chaleco en cierta forma.


Por su parte Miguel Moreno Duhamel (Criaturas fabulosas chilenas, p. 174) señala otras:


- Tirar un poco de sal al fogón

- Atajarlos con la medalla de San Benito

- Pronunciar la frase “con Dios y Santa María”


Caupolicán Montaldo (p.40) da la clásica “contra”:

- Decir “Martes hoy, martes mañana, martes toda la semana”, mientras se tira sal al fuego.


Finalmente, José Silvestre, quien realizó un estudio mitológico-zoológico en Ovalle, citado por Julio Vicuña agregará:

- Rezar “San Cipraino va para areriba, San Cipriano para abajo”, lo que debe repetirse muchas veces, sosteniendo en una mano una “vela de bien morir” y en la otra un cuchillo de “cacha de balduque2.


                                  

Para ir a la cueva de brujería o salamanca, es común transformarse en un chonchón. Así en el caso contra la supuesta brujería en Chillán, la india Melchora reconoce que para ir a la cueva se desplazaba “tomando la figura de paxaro chonchon”3.


Aunque hay quienes lo identifican con el Chuncho, es propio del Chonchón cantar tuetue. Además cuando se trata de narrar hechos de brujos, en el Chile campesino se dice “los chonchones” para decir brujos, y nunca chunchos.

El Chonchón suele traer la muerte o malos presagios. En especial revolotea donde están los enfermos y les causa la muerte en caso que venza a sus espiritus, a través de la succión de su sangre.

En una historia de la zona central, citada por Ernesto Wilckens:

“Di un derrepente aparecieron los Chon-Chones. A la escasa luz de la media luna los reconocí. Puras cabezas y con grandes orejas que movían como alas. Y me gritaban : ¡Más abajo! ¡Más abajo! Pero no les hice caso y seguí corriendo por el sendero. Más abajo, más abajo, volvieron a gritarme una y otra vez. ¡Más abajo! Miren, que si les hubiese hecho caso, no la estaría contando. Me habría descrestado ahí mesmito nomá”4.


Más información, en los siguientes videos:


1.- Aquí, de manera novedosa, lo relaciono con otras cabezas voladoras de países como Bolivia, Perú y Argentina:




2.- El Chonchón o Tuetué, espíritu brujo del campo chileno:




 

Bibliografía:


Casanova Guarda, Holdenis. Diablos, brujos y espíritus maléficos. Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 1994.

Moreno Duhamel, Miguel. Criaturas fabulosas chilenas. Marciano ediciones, Santiago, 2021.

Montaldo, Caupolicán. Del diablo y otros personajes. Crónica folklórica de la Cuenca del Itata. Universidad de Concepción, Concepción, 1960.

Tangol, Nicasio. Diccionario etimológico chilote, Edit. Nascimento, Santiago,1976.

Valenzuela, Eduardo. Historias de hechicería y brujería en el Chile colonial. Editorial Pehuén. Santiago, 2013.

Julio Vicuña Cifientes. Mitos y supersticiones recogidos de la tradición oral. Edit. Universitaria, Santiago, 1910.

Vicuña Cifuentes, Julio. Mitos y supersticiones. Estudios de l folklore chileno recogidos de la tradición oral, Edit. Nascimento, Tercera edición, 1947.

Wilckens Riese, Ernesto. Correo brujo de Vichuquén y otros cuentos droláticos de la región. Editorial Nascimento, Santiago, 1979.


NOTAS:

1Casanova Guarda, Holdenis. Diablos, brujos y espíritus maléficos. Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII. p, 151.

2Citado por Julio Vicuña Cifuentes en: Mitos y supersticiones. Estudios de l folklore chileno recogidos de la tradición oral. , Eit. Nascimento, Tercera edición, 1947, p.64.

3Citado por Eduardo Valenzuela en Maleficio. p.138. 

4 Wilckens Riese, Ernesto. Correo brujo de Vichuquén y otros cuentos droláticos de la región. Editorial Nascimento, pp. 128-129.

jueves, 31 de julio de 2025

¿UN CASO DE ZOMBIFICACIÓN EN CHILOÉ? (Sergio Fritz)



Los pueblos que han habitado el territorio chileno han considerado la protección de los muertos como algo esencial, pues podrían ser utilizados por brujos inescrupulosos o por espíritus de discordia.

 

En el extremo sur, en Tierra del Fuego, los Selc´nam realizaban rituales donde se utilizaban elementos simbólicos para proteger a los vivos de posibles malos espíritus o influencias negativas asociadas a la muerte. 

 

En ciertos lugares de Chiloé, la muerte está imbuida de una sensación de peligro. Los brujos pueden "tomar" el cadáver del difunto y usarlo para sus maldades. Por eso no es extraño que los familiares de un fallecido vean su tumba durante más días de los permitidos por la ley.

Una de las cuestiones más sorprendentes al estudiar la Brujería Chilota es su gigantesco arsenal de poderes.

Ya hemos visto la referencia a la ciencia de los venenos, al poder de volar de las brujas e incluso a su siniestra capacidad de hacer desaparecer un pueblo. Pero hay muchas más, mencionadas en mi ensayo "La Recta Provincia. Una cofradía de brujos en el sur de Chile".

Hoy quiero recordar lo señalado por Evaristo Molina, en su artículo "Mitología Chilota", contenido en Archivos del Folklore Chileno, fascículo N°2, Edit. Universitaria, Santiago, sf.



Se trata, ni más ni menos, de lo que podríamos llamar el fenómeno de la «zombificación». Si bien ya existen precedentes en el mundo mapuche (en la figura del witranalwe o jinete espectral), en Chiloé esta técnica artística posee características particulares.

Así, tomo nota de lo mencionado por Molina, dada su importancia en los estudios de brujería chilota:

"Varios 'limpos' afirman haber visto más de una vez a un grupo considerable de brujos de Palqui llevando a un muerto desde ese lugar hasta Matao, a 23 kilómetros de distancia... Estos viajes se realizan de la siguiente manera: el muerto camina muy lentamente, sobre sus propias piernas, seguido por un gran séquito de brujos, que cantan responsorios y otras canciones fúnebres. El muerto se queja de forma desgarradora; y a veces se detiene, como si se resistiera. Los brujos entonces se burlan de él y lo apostrofan recordándole los males que les infligió en vida. Cuando se resiste mucho, lo hacen caminar a la fuerza con látigos".

Siniestro, ¿no?

     
(Evaristo Molina Herrera)



 

LA RECTA PROVINCIA: A 10 años de la primera edición de mi obra más conocida

 

⛥¡Nos vemos ese viernes 1 de Agosto, a celebrar los 10 primeros años de la primera edición de mi obra más conocida!


⛥Por Zoom. Actividad gratuita⛥


⛥ Déjame tu email o whatsapp, para participar⛥




sábado, 14 de junio de 2025

PREVENTA de Brujería Chilena TOMO II

Es una gran alegría anunciar la PRE-VENTA de mi ensayo  Brujería Chilena, Tomo II.

🔥Brujería Chilena tomo II, es la segunda parte de un ensayo que intenta, por primera vez, de manera sistemática, aproximarse a la Brujería nacional.


🔥El volumen I incluye Historia y Dogmática; en el II veréis el Bestiario de la Bruja, con ilustraciones de @sebas_ink87 y las Prácticas.

🔥Si deseas adquirir el tomo II por $9.000 (una vez publicado valdrá entre $13.000 y $15.000), escríbeme al correo electrónico: fritz.sergio@gmail.com

🌟
Apoyar el rescate patrimonial de los conocimientos ocultos de nuestros pueblos, al tiempo que aprendemos más sobre el pensamiento mágico de los territorios y sus gentes.




(Imagen de portada del Volumen I)


viernes, 15 de abril de 2022

Falleció el gran custodio de la sabiduría de Chiloé, Renato Cárdenas

 

(Algunos de sus libros, que atesoro como herramientas sagradas, cargadas de mucho kimun)

El día de ayer falleció el profesor, poeta, folclorista y lingüista Renato Cárdenas Alvarez, chilote de tomo y lomo, que puede ser considerado uno de los guardianes de la sabiduría del Archipiélago. Auténtico imbunche del kimun austral.




Su obra ha sido una buena fuente para mis propias investigaciones. Y por ello agradezco su generosidad de haber mantenido el conocimiento vivo de la gente chilota, a través de sus ensayos, la Agenda de  Chiloé y su poesía.


Aunque siento que su mirada escéptica de las creencias de sus coterráneaos, me distancia en algunas de sus observaciones; nadie puede negar el papel de custodio privilegiado de los mitos y leyendas chilotes desempeñado por este profesor amable y generoso.


Toda mi admiración, para usted señor.


Para los que amamos Chiloé, y Chile en general, nuestra cultura y riqueza espiritual, podemos decir que no se ha ido solo un hombre. Se ha ido un patrimonio viviente...


 

#renatocardenas #chiloe #prensachiloe #poesiachilota #mitoschiloe #brujeriachiloe

martes, 29 de marzo de 2022

UN ANTIGUO RITUAL DE FERTILIDAD EN CHINA... Y CHILOE (Sergio Fritz)

 




Los Dai son una especial etnia china, que realiza una ancestral ceremonia del agua. A mitad de Abril varones y damas se reúnen a orillas de los ríos para echarse de manera jocosa agua y pedir bendiciones y protección de desgracias.

 

 

En Chiloé con igual sentido y de la misma manera, mujeres y varones solían hasta hace no mucho realizar, durante el mes de Febrero, idéntica práctica de lanzarse agua. Era la Chaya, parte de la ceremonia del Chalilo...

 

Dos mundos. Dos culturas. Mismo propósito y medios. El agua, como elemento unitario.


P.d: imágenes del bello libro "La joven y el demonio", de Shi Shan. Ilustraciones de Lou Jiaben. Editorial Zhaohua, Beijing, 1986. En dicho texto se explica el origen mítico de la festividad de los Dai.


domingo, 7 de noviembre de 2021

El rostro de un brujo tras una fogata?


Fue mi amigo chilote Alejandro Sánchez Barría, quien me envió esta curiosa fotografía, que él tomó cuando realizaba junto a unos amigos una quema de un "mono", para en la noche de todos los muertos, hacer cenizas todas las cosas malas del último tiempo.

Tomada en Nal, no lejos de Ancud, Isla Grande de Chiloé, de inmediato empezó a generar interrogantes sobre el rostro de varón que se ve tras las llamas. Un brujo? Formas del humo? 

Se las comparto para que ustedes mismos opinen.